
La provincia de Salta, Fiel al eslogan “Tan linda que enamora”, es uno de los destinos turísticos más buscados dentro de Argentina. La podes disfrutar en todas las estaciones del año. En este post te queremos compartir algunos Tips para tu viaje a Salta.
¿Como llegar?
En avión: El aeropuerto internacional Martín Miguel de Güemes se encuentra a 7 km del centro de la ciudad. Lo cual consolida a esta terminal aeroportuaria como la más transitada de la región Noroeste y una de las de mayor importancia del país.
Para trasladarte desde el Aeropuerto al centro de Salta y alrededores y viceversa podes hacerlo de manera rápida y cómoda a través de un transfer cualquier día de la semana durante todo el año.
En Auto: Las principales vías de acceso terrestre son las rutas RN 9, 34, 16. 38 y 51.
En colectivo: Existen diferentes líneas de ómnibus. De acuerdo a la ruta habrá mayor o menor variedad de servicios y tarifas. Existen numerosas empresas de bus que llegan hasta Salta. Algunas de las más importantes son “La Veloz del norte”, “Balut”, “Flecha bus”, “Andesmar” y otras.
Distancias:
Buenos Aires: 1600 km.
Tucumán: 316 km.
Jujuy: 115 km.
Mendoza: 1230 km.
Córdoba: 874 km.
Puerto Iguazú: 1572 km.
Santiago del Estero: 478 km.
San Carlos de Bariloche: 2401 km.
Puerto Madryn: 2327 km.
Ushuaia: 4160 km.
El Calafate: 3939 km.
Documentación
Si sos argentino/a podes viajar por Argentina con tu DNI solamente. El documento debe cumplir algunos requisitos:
- El DNI debe estar vigente durante todo el viaje (revisar siempre la fecha de vencimiento)
- El DNI debe estar en condiciones óptimas, la foto debe ser visible, clara, así como la información en el mismo.
¿Cuando ir a Salta?
Salta es un destino para todo el año. La primavera y el otoño austral son las mejores épocas para evitar los rigores climatológicos y poder disfrutar del Turismo de Aventura en la provincia.
Clima
En las zonas turísticas de los Valles y Puna, hay bastante amplitud térmica, entre el día y la noche, variando la temperatura entre 10 a 15 ºC, por lo que es recomendable llevar abrigo liviano para las noches de verano y un buen abrigo para el invierno. También es necesario contar con un sombrero o gorra y lentes de sol para protegerse.
Como dato interesante y a tener en cuenta, las temperaturas en verano pueden ser mayores a 35ºC y en invierno de -5° C.
Como moverse en Salta
Si te vas a mover dentro del radio urbano lo más práctico es tomar un remis o taxi.
Si queres ir de forma particular a algún punto turístico, podes alquilar un auto e ir por tu cuenta o utilizar el transporte público que parte desde el centro de la ciudad llegando a prácticamente todos los lugares populares para visitar. El servicio de transporte público lo brinda la empresa SAETA, pasando a través del centro de la ciudad de Salta.
En todas las líneas se utiliza la tarjeta SAETA, adquiriéndola en cualquier punto de recarga o distintos kioscos o drugstores del centro de la ciudad.
¿Que hacer?
Salta es un destino con muchas cosas para hacer. Para aprovechar la ciudad y los principales paseos recomendamos reservar al menos cinco días. Si queres recorrer la región con más calma o sus alrededores 7 a 10 días es lo más recomendable.
- Ciudad de Salta
Ubicada a 1.100 metros sobre el nivel del mar dentro del Valle de Lerma, la capital de Salta mantiene intacto el trazado urbano original de su casco histórico y la arquitectura colonial.
La mejor opción es realizar el City Tour por la ciudad en donde se puede divisar: La Catedral Basílica de Salta, el Cabildo (actual Museo Histórico del Norte), la iglesia San Francisco y el Convento de San Bernardo, con su portal de algarrobo. A su vez se asciende por el Cerro San Bernardo, en donde se encuentra el Cristo Redentor, para tener una vista panorámica de toda la ciudad de Salta, se visita Villa San Lorenzo y los principales monumentos, conventos, iglesias y edificios históricos.
Por otra parte se puede recorrer en el mismo casco céntrico, El Museo Antropológico de Salta que alberga una curiosa sección dedicada al chamanismo. Y el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta, consagrado a la cultura inca, exhibe las momias y ajuares de los “Niños del Llullaillaco”. La riqueza étnica y cultural está asegurada
Y por si fuera poco puedes subir en Teleférico al cerro San Bernardo, Reserva Natural Municipal. El mismo se puede realizar todos los días de la semana de 09:00hs a 18:30hs. También se subir y bajar caminando del Cerro San Bernardo para aquellos más interesados en la actividad física.
Las numerosas “peñas” permiten disfrutar del folklore regional. Durante el mes de febrero podemos presenciar a “las comparsas y las carpas”.
La calle Balcarce, desde la avenida Belgrano hasta la antigua estación de trenes, alberga a un puñado de peñas folclóricas, en las que se pueden ver shows en vivo de artistas emergentes y otros consagrados. Todos los restaurantes ofrecen cocina regional, como empanadas, humitas y tamales.
La visita a La Virgen del Cerro es otro de los atractivos que ofrece la ciudad. Las peregrinaciones son solamente los días Sábado. La Jornada de Oración de los días sábados termina cuando el último de los peregrinos que así lo desee ha recibido la Oración de Intercesión por parte de la Sra. María Livia. De todas formas se puede acceder cualquier día de la semana.
- Cafayate
Ubicado a 1680 metros sobre el nivel del mar, atravesado por la Ruta 40 y en el medio de los Valles Calchaquíes, es un destino ineludible para quienes llegan a Salta. Se destaca por ser la principal productora de vino de la provincia; siendo popular el Torrontés en la Argentina como cepa emblema. Una curiosidad dentro del pueblo: el helado de vino, elaborado desde hace décadas de gustos como cabernet, malbec y torrontés.
La visita a las bodegas y viñedos es algo que vale la pena, así como un paso por el Museo de la Vid y el Vino. Entre las bodegas que más se destacan en Cafayate encontramos El Esteco, Finca Las Nubes, Nanni, Quara, Domingo Hnos, entre otras.
La Quebrada del Río de las Conchas es sin dudas, el mayor atractivo de este paseo. Es un sensacional escenario natural multicolor labrado por el agua en un terreno casi desértico.
Dentro de la quebrada, sobre la ruta Nacional N° 68 que une Salta con Cafayate, se visitan las formaciones naturales como por ejemplo, La Garganta del Diablo, El Anfiteatro, Mirador de Tres Cruces, El Fraile, El Sapo, Las Ventanas, La Yesera, Los Castillos, etc.
- Cachi
Partiendo desde Salta se atraviesa el Valle de Lerma para luego adentrarse en las yungas y pasar a través de La Quebrada de Escoipe. Se asciende lentamente por camino sinuoso y de cornisa por la Cuesta del Obispo, una de las rutas más hermosas de Argentina. Más adelante se llega al punto más alto del camino: La Piedra del Molino a 3450 metros de altura. Luego se comienza a descender de a poco hacía la Recta del Tin Tin, recta perfecta que atraviesa el Parque Nacional Los Cardones que fue realizada por los originarios de la zona para viajar a través del desierto de cactus. Tiene más de 64 mil hectáreas en las que conviven diferentes ecorregiones, como yungas, puna y monte de sierras. Valle Encantado, Ojo de Cóndor y Camino del Pasado son algunos de los senderos.
Llegando a Cachi se puede observar el Nevado de Cachi, la montaña más alta de la región (6.380 metros), que atrae a cientos de fanáticos del montañismo.
A orillas del río Calchaquí y atravesado por la Ruta 40, a poco más de 2400 metros sobre el nivel del mar, Cachi mantiene el encanto de las calles adoquinadas y las casas con bases de piedra y paredes de adobe. Es el pueblo más colonial de toda la región conservando casas y edificios del siglo XVIII inclusive.
Alrededor de la plaza principal, está el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz y una iglesia neogótica del siglo XIX, que es Monumento Histórico Nacional.
- Tren a las Nubes
El Tren a las Nubes es algo más que un tren. Llega hasta los 4.200 metros de altura y actualmente gran parte de la ruta se hace en ómnibus, partiendo desde Salta capital. Sólo el último tramo es a bordo del tren.
Los pasajeros se reúnen temprano, a las 6.30 de la mañana, en la estación de tren de Salta capital. Se realiza el checkin, cuando los viajeros reciben una pulsera de identificación y conocen al guía que los acompañará a lo largo de la jornada.
Ya sobre el bus, la parada inicial llega poco más tarde, en Campo Quijano, cuando todavía es de noche. Aquí se encuentra el monumento en homenaje a Maury y una locomotora a vapor alemana que se importó en los años ‘20 pero no llegó a ser usada.
A continuación se cruza el Viaducto el Toro, donde la montaña ya empieza a ofrecer la magia de sus muchos matices minerales. Un poco más adelante, se divisa lo que es el imponente Nevado del Acay, de altura superior a los 5.700 metros.
Se realiza una parada en El Alfarcito para poder desayunar. Al mediodía, el bus llega a la estación de San Antonio de los Cobres. En este punto del recorrido se está a 3.800 metros y la altura puede hacerse sentir. Para no sufrirla, conviene caminar despacio por el andén hasta la hora de abordar los vagones e iniciar el último tramo de la aventura.
A lo largo de 50 minutos no detendrá su marcha lenta hasta llegar al Viaducto La Polvorilla ubicado a una altura de 4.200 metros sobre el nivel del mar.
Cerca de las cuatro y media de la tarde es la hora del regreso. Se desanda el mismo recorrido hecho a la ida, pero con una parada a mitad de camino en Santa Rosa de Tastil. Allí se puede visitar el pueblito y el Museo de Sitio, que informa sobre las ruinas locales y el papel del antiguo poblado en la ruta del Camino del Inca.
- Salinas Grandes
Es un paseo de día completo, que recorre el tramo que une Purmamarca con las Salinas Grandes. Combina la obra del hombre en perfecta sincronía con la madre naturaleza.
La Cuesta del Lipán es el camino que se aborda para unir Purmamarca con Salinas Grandes. Camino zigzagueante de muchas curvas que logra llegar hasta los 4100 metros de altura.
Para visitar esta maravilla de la naturaleza hay que ir preparado: hay que llevar agua, sombrero, protector solar y gafas de sol (ya que los reflejos suelen ser fuertes).
Por la altura encima de los 2.000 metros se pueden producir síntomas desagradables conocido como Apunamiento. Se debe a que a mayor altitud es menor la presión atmosférica y esto hace que haya menor cantidad de moléculas de aire (y por ende, de oxígeno) en un mismo volumen de aire.
A 3.450 metros de altitud (la altura de las Salinas Grandes) la falta de oxígeno causa nauseas, dolor de cabeza, falta de fuerzas, cansancio y fatiga. Es recomendable llevar hojas de coca (en su defecto saquitos de té de coca), caramelos de coca o chicle y algo dulce o salado para comer en el trayecto.
Luego de visitar las Salinas Grandes, se regresa por la ruta N° 52 hasta llegar a Purmamarca en donde se pueden observar las casas de adobe a los pies del Cerro de los Siete Colores, espectacular formación geológica de insólita gama cromática y una de las imágenes más difundidas de Argentina. El broche de oro culmina con una caminata por el Paseo de los Colorados. El paseo de solo 3 Km a espaldas del famoso y hermoso Cerro de los 7 Colores.
Sin ninguna duda, una de las excursiones más completas y de distinta variedad de paisajes y colores en todo el NOA argentino.
*Apartado y algunos consejos para esta excursión.
Una de las opciones más elegidas por la gente es combinar entre toda su estadía en Salta, una o dos noches en Purmamarca. Se arranca al día siguiente o a los dos días dependiendo la elección, con la excursión de Humahuaca desde aquí. Es una muy buena idea, no solo por el desgaste de tantos kilómetros que se sufre al ir y volver de cada excursión y regresar a Salta en el mismo día, sino que Purmamarca ofrece con su encanto algo totalmente distinto. Entre las opciones que ofrece el pueblo y la gran variedad gastrónomica, se encuentran la caminata con llamas desde el pueblo, el trekking nocturno, el trekking por las sendas del Vilipoco y la visita a la Estancia Grande. Una excelente planificación para tu viaje!
- Humahuaca
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Hay quien dice que Humahuaca es la capital espiritual del norte argentino. Sin duda, es el sueño de cualquier amante de la fotografía de espacios naturales.
Se atraviesan los pueblos de Volcán, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Uquía y Humahuaca, entre otras.
Se recorre el pueblo de Purmamarca con su cerro de los 7 colores y la plaza principal. En Tilcara, también vas a poder visitar sus ruinas, El Pucará, desde donde se puede disfrutar de una gran vista de los alrededores y de la Quebrada. Se pasa a través del Trópico de Capricornio ubicado en Huacalera, Maimará con sus paletas del pintor, el ameno pueblito de Uquía y el pueblo de Humahuaca. El pueblo posee el Monumento de la Independencia, el cual se destaca tanto por su enorme tamaño como por el hecho de encontrarse en una de las partes más elevadas de Humahuaca. En la plaza central del pueblo, se encuentra la Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria, el Cabildo de Humahuaca, que en la actualidad funciona como museo y en el reloj de su torre cada mediodía sale una imagen móvil de San Francisco Solano a dar la bendición a los presentes.
Humahuaca es otro de los centros comerciales más importantes de la región y vale la pena caminar por sus calles para apreciar sus construcciones, que aún conservan su aspecto tradicional.
*Apartado y algunos consejos para esta excursión.
Una de las opciones más elegidas por la gente es combinar entre toda su estadía en Salta, una o dos noches en Purmamarca. Se arranca al día siguiente o a los dos días dependiendo la elección, con la excursión de Salinas Grandes desde aquí. Es una muy buena idea, no solo por el desgaste de tantos kilómetros que se sufre al ir y volver de cada excursión y regresar a Salta en el mismo día, sino que Purmamarca ofrece con su encanto algo totalmente distinto. Entre las opciones que ofrece el pueblo y la gran variedad gastrónomica, se encuentran la caminata con llamas desde el pueblo, el trekking nocturno, el trekking por las sendas del Vilipoco y la visita a la Estancia Grande. Una excelente planificación para tu viaje ¡!
- Serranía del Hornocal
Conocido también como el Cerro de los 14 Colores, La Serranía del Hornocal es una sierra ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Humahuaca llegando a través de un camino de ripio que deja a los turistas al frente del majestuoso cerro cuya simetría y color atrapan al visitante. De frente y llegando al paisaje se encuentra un mirador a 4.350 metros de altura. Al mirador se llega en vehículo 4×4 y desde este punto se obtiene las mejores vistas panorámicas. Otro atractivo es la ruta para llegar hasta el mirador que recorre paisajes de ambientes puneños. Se acopla perfecto a la excursión de Humahuaca y es totalmente compatible.
Qué llevar para las excursiones según la temporada:
En verano
- Protector solar
- Anteojos de Sol
- Crema hidratante
- Zapatillas cómodas
- Calzado abierto tipo sandalia
- Una campera de abrigo
En invierno
- Bufanda y gorro de lana
- Camiseta térmica
- Calzado cómodo
- Una buena campera de abrigo bien hermética e impermeable
- Pantalones impermeables y abrigo de polar o frisado
Festividades en Salta
Salta probablemente se encuentre entre aquellos lugares que son capaces de enamorar y llenar de magia los corazones de sus visitantes, pero como en cada lugar, hay momentos determinados en que esta se vuelve mucho más linda y se llena de colores y tradiciones típicas. Todo esto sucede durante las fiestas que se celebran en la región.
Entre las festividades más importantes que se celebran en Salta se encuentran:
- Fiesta Nacional de la Pachamama
- Festividad del Milagro
- Concurso Nacional de la Empanada
- Fiesta del Pimiento
- Actos conmemorativos en honor al general Martín Miguel de Güemes
Separando de Enero a Diciembre se puede encontrar que en verano se celebra el Festival de la Tradición Calchaquí en Cachi, la Serenata a Cafayate, Festival de la Chicha en La Caldera, Festival del Poncho en Molinos, Festival de los Artesanos en San Carlos, entre otros. También los corsos en toda la Provincia se caracterizan por sus comparsas tradicionales. También el encuentro Provincial de Brujos en Rosario de Lerma, es imperdible con su baile típico y la quema del Puyai (diablo)
Otras fiestas características son las celebraciones de Semana Santa, donde resalta el sentido regional; los actos toman sentido popular y católico, con los diversos Vía crucis, entre ellos el más significativo como el acto de la Crucifixión en un Cerro Natural.
En Junio la tradicional Guardia a las Estrellas y el Desfile Gaucho en homenaje al Gral. Martín Miguel de Güemes con alrededor de 3000 gauchos, son la antesala de un nutrido calendario durante las vacaciones de invierno en el mes de Julio.
En Agosto el Homenaje a la Pachamama es una costumbre aborigen ancestral que llega hasta nuestros días: Se trata de la gratitud del pueblo por todo lo que nos da. Generación tras generación, este ritual ancestral, se cumple en las viviendas particulares o en los lugares públicos; los descendientes de aborígenes y los hijos de españoles comparten la celebración. Dentro de un pozo cavado en la tierra todo tipo de bebidas y alimentos se vuelcan en el pozo: Cerveza, chicha, whisky, vino, gaseosas, licores, locro, maíz, zapallo, hojas de coca, tabaco…todo lo que es posible gracias a la generosidad de la tierra.
A mediados de Septiembre la Fiesta principal al Señor y Virgen del Milagro, en la capital de la Provincia y que congrega a miles de peregrinos de todos los parajes y pueblos de la Provincia que desde el 10 ya salen en procesión con sus imágenes, sus ofrendas y agradecimientos, es la Fiesta más convocante y profunda de la Provincia. Una de las características de la personalidad de Salta es la religiosidad y devoción de su gente y durante todo el año se pueden vivenciar en todos los pueblos las Fiestas en Honor a sus Santos Patronos donde domas y comida regional son la combinación por excelencia.