
Cachi se encuentra en el corazón de los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta, en el Noroeste de Argentina. Con sus 2.200 metros de altura, se puede disfrutar de su encanto natural rodeado de cardones y montañas nevadas, de sus callecitas de piedra, su antigua iglesia y sus casas perfectamente conservadas.
¿Como llegar?
Desde Salta: Contratando la excursión a Cachi con duración de 11hs. Ida y vuelta en el día a Salta.
Desde Cafayate: Ascendiendo de Sur a Norte por la famosa ruta 40 y atravesando la Quebrada de las Flechas.
En auto: Si uno parte desde Salta, toma la ruta 68 hasta llegar al empalme con la ruta 33 ubicada en la localidad de El Carril. Luego llegando a Payogasta se ingresa a Cachi por la ruta 40.
En colectivo: La única opción para llegar al pueblo de Cachi por este medio de transporte es contratando algún colectivo de Ale Hnos. desde la terminal de ómnibus de la provincia de Salta.
Distancias:
Buenos Aires: 1293 km.
Tucumán: 211 km.
Jujuy: 135 km.
Mendoza: 899 km.
Córdoba: 724 km.
Santa Fe: 899 km.
Santiago del Estero: 352 km.
Resistencia: 762 km.
Puerto Madryn: 1960 km.
Ushuaia: 3302 km.
El Calafate: 2848 km.
Documentación
Si sos argentino/a podes viajar por Argentina con tu DNI solamente. El documento debe cumplir algunos requisitos:
- El DNI debe estar vigente durante todo el viaje (revisar siempre la fecha de vencimiento)
- El DNI debe estar en condiciones óptimas, la foto debe ser visible, clara, así como la información en el mismo.
¿Cuando ir a Cachi?
Cachi es un destino para todo el año. Es una zona con pocas precipitaciones por lo cual ayuda mucho para el turismo.
Clima
En Cachi, la temporada de lluvia es cómoda, la temporada seca es fresca y ventosa y es mayormente despejado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -2 °C a 23 °C y rara vez baja a menos de -7 °C o sube a más de 27 °C.
¿Como moverse en Cachi?
No es necesario alquilar algún tipo de transporte para moverse dentro del pueblo ya que no supera las 20 cuadras de extensión. La mejor opción es caminar el pueblo, disfrutando de sus calles de piedra.
¿Que hacer?
Cachi es un destino con muchas cosas para hacer. Para aprovechar del pueblo y los principales paseos, recomendamos reservar al menos entre 2 y 3 días.
- Plaza 9 de Julio
La plaza 9 de Julio es el corazón de Cachi, donde se reúnen grandes y chicos a pasar el rato. Lo primero que llama la atención es que la plaza está cercada por un muro bajo de piedra y destacan en dos de sus laterales los arcos de ingreso a la parte central. La rodean la iglesia, el museo de Pío Pablo Díaz, la oficina de turismo, la municipalidad y restaurantes. A su vez, en los caminos de la plaza hay varios carteles informativos del pueblo y la zona. De fondo, a lo lejos, se puede divisar el Nevado de Cachi.
- Iglesia San José de Cachi
La iglesia es quizás el edificio más representativo que ver en Cachi. Construida durante el siglo XVIII, conserva los muros de adobe y el techo de madera de cardón. Sus 3 campanas en la espadaña y la fachada exterior pintada de amarillo es la fotografía más buscada en el pueblo. Por dentro la iglesia y el retablo es muy sencillo.
- Museo Pío Pablo Díaz
Enfrente de la iglesia se encuentra el Museo Pío Pablo Díaz, en un edificio que se distingue por sus numerosos arcos en el frente. En su interior se exponen diferentes piezas indígenas como cerámicas y tejidos que fueron recolectando en la zona Pío Pablo Díaz y algunos colaboradores.
- Cementerio de Cachi y Mirador Norte
Ya en las inmediaciones y luego de subir un camino de ripio y cruzar el río Las Trancas, se llega al cementerio y el mirador norte. Desde aquí se aprecia el pueblo desde arriba, el Nevado de Cachi y todos los cerros que bordean el lugar.
- Ovnipuerto “La Esperanza”
El ovnipuerto se encuentra en la parta más alta del pueblo llamado Fuerte Alto, a unos pocos kilómetros del Mirador Norte. Allí no hay nada más que piedras puestas en forma circular, con varias puntas, que en su conjunto simulan ser una estrella. Se trata de una idea del suizo Werner Jaisli, que estando allí mismo por la noche ha sido testigo de un objeto volador que pasó muy cerca suyo e, iluminándolo con una luz, sintió telepáticamente el mensaje de realizar un ovnipuerto en ese lugar al cual llamó “La Esperanza”.
- Cuesta del Obispo y Valle Encantado
La Cuesta del Obispo es un tramo de 21 km de la ruta 33 que comienza en Chicoana (1270 msnm) y asciende hasta la Piedra del Molino (3457 msnm). Gran parte de este tramo de ruta es de ripio.
Si bien esta ruta fue finalizada en 1928, en el siglo XVII el Monseñor Cortázar la atravesó en un viaje de varios días y pasó una noche allí. Entonces al camino se lo conocía como Cuesta de la Dormida del Obispo, ahora ese nombre se ha acortado.
El camino sube serpenteando y bordeando la Quebrada del Escoipe, también conocida como Valle Encantado, por la cual discurre el río del mismo nombre. El paisaje presenta tonalidades rojizas y en verde y se pueden ver muchos cardones al costado de la ruta.
Antes de llegar a la Piedra del Molino, hay un punto panorámico desde el cual se puede ver toda la subida casi en su totalidad.
- Piedra del Molino
Luego del punto panorámico, hay que seguir unos pocos kilómetros más por la Cuesta del Obispo hasta llegar a la altura máxima del recorrido de 3457 msnm. En la Piedra del Molino se encuentra una pequeña capilla de piedra dedicada a San Rafael, una roca para moler (lo que da nombre al sitio) y unas vistas alucinantes.
- Mirador Ojo del Cóndor
Una vez que se baja de la parte más alta del camino y antes de entrar en la recta del Tin Tin, nos encontramos con el mirador Ojo de Cóndor cuyo paisaje lleno de cardones se pierde en el horizonte. Un lugar muy bonito y tranquilo para sacar unas fotos.
- Recta del Tin Tin
Después de la infinidad de curvas que presenta la Cuesta del Obispo, nos encontramos con la recta del Tin Tin, un antiguo camino de 19 kilómetros de longitud ya utilizado por los incas y donde vale la pena parar a ver la gran cantidad de cardones que hay a cada lado de la ruta. Ojo con el viento, que no pide permiso.
- Parque Nacional Los Cardones
A lo largo de la ruta 33 que une Salta con Cachi, hay un personaje que te va a acompañar todo el tiempo y te recordará que estás en el noroeste argentino. Un personaje o cientos de miles de ellos: el cardón.
Casi al final de la Cuesta del Obispo verás una entrada al parque con camino de ripio y un poco más por la ruta ya pavimentada hasta la recta del Tin Tin podrás ver una buena parte del parque.
A mitad de la recta del Tin Tin hay un parador con un sendero interpretativo circular de unos 200 metros de longitud para conocer más sobre esta especie tan común en las zonas áridas. El sendero se llama “Los Secretos del Cardonal” y en él encontrarás leyendas sobre su origen e información sobre cómo viven y sobreviven a este clima tan hostil.
- Otros lugares de interés:
Bodega Isasmendi
Bodega de Cachi
Bodega Puna
Parque arqueológico el Tero
Ruinas de las Pailas
Ruinas de Puerta la Paya
Qué llevar para las excursiones según la temporada:
En verano
- Protector solar
- Anteojos de Sol
- Crema hidratante
- Zapatillas cómodas
- Calzado abierto tipo sandalia
- Una campera de abrigo
En invierno
- Bufanda y gorro de lana
- Camiseta térmica
- Calzado cómodo
- Una buena campera de abrigo bien hermética e impermeable
- Pantalones impermeables y abrigo de polar o frisado
Festividades
- Fiesta patronal de Cachi
Esta festividad comienza con la víspera de la fiesta patronal el 18 de Marzo, los Misachicos, pequeñas imágenes de Santos conservados por familias, desde recondidos parajes llegan al pueblo a reunirse para acompañar al Santo Patrono.
Se ubican en la recova del Museo frente a la plaza, aguardando la celebración de la misa, la Quema de Cardones, posteriormente fuegos artificiales y una velada artística.
La Quema de Cardones: Esta tradición se realiza el 18 de Marzo, con motivo de la víspera de la Fiesta Patronal. El pueblo demuestra el fervor y devoción al Santo Patrono San José con la Quema de Cardones. Esta es una ofrenda, la luz de la vida, el espíritu santo, la fe del pueblo unido en la espera.
No se conoce cuando se inició este rito y cuál fue su inicial motivo, se cree en una inserción o sincretismo religioso, la unión de una tradición ancestral pagana y el cristianismo.
La madera de Cardón es apreciada por su característica forma y textura que la hace una madera especial. Actualmente el Cardón es una especie protegida por el Parque Nacional Los Cardones. Debido a su masiva extracción para la realización de muebles, ha disminuido notablemente su número.
Su crecimiento es de medio a dos centímetros por año. Actualmente en la Quema de Cardones se utiliza un 20 % madera de viejos Cardones caídos, mientras que el resto es reemplazado por otra madera.
El 19 de Marzo, comienza la Fiesta Patronal, a la mañana con la salva de bombas, recepción de Autoridades, izamiento de banderas. Se da inicio a la misa solemne en la plaza principal y luego la procesión por las calles del pueblo.
Acompañando los Misachicos a las imágenes del Santo Patrono San José y La Virgen María y seguidos por una inmensa multitud de personas. Posteriormente se realiza un desfile de Gauchos y al finalizar un almuerzo comunitario.